Muchos
que hemos vivido o nacieron en el occidente de Honduras, especialmente en
Ocotepeque, Lempira y Copán, sabemos que el güisayote es una variedad
específica del ayote, hortaliza comestible muy sabrosa y nutritiva.

Tiene
una extensión de 140,88.33 hectáreas. Fue creada como área legalmente protegida
por el Estado de Honduras, el 5 de agosto de 1987 con categoría de Reserva
Biológica El Güisayote, mediante el decreto 87-87 emitido por el Congreso
Nacional de la República.
Esta
reserva es uno de los hábitat del quetzal (Pharomachrus mocinno), del
escarabajo gema (Chrysinasp.), así como de otras especies de fauna y flora
endémicas. Los atractivos que presenta esta zona del país son la observación de
aves, caminatas, ciclismo de montaña, bosques nublados y vistas panorámicas. En
el núcleo de El Güisayote existe una pequeña laguna verde, que por su ubicación
arriba de los 2,100 mil msnm, es poco común en Centroamérica.
Es
una reserva relativamente aislada y fronteriza, hogar de animales y plantas,
con vistas fuera de lo normal. Presenta bosque latifoliado, bosque de pino y
bosques nublados a más de 2,000 msnm. Es rica en helechos arborescentes, aves
migratorias y residentes como quetzales. Así también se reportan buen número de
mamíferos. El lugar es idóneo para encontrar reptiles y anfibios.


La
reserva tiene un fácil acceso por tierra ya que la carretera internacional que
comunica Honduras y El Salvador cruza la misma por su zona núcleo
considerándose, además, la vía terrestre más alta en el país con 2,025 metros
sobre el nivel del mar pasando por la comunidad de El Portillo.
Existe
una carretera de segunda categoría construida en 1969 con fines de seguridad
nacional que cruza de norte a sur la reserva provocando deterioro en los
recursos y sedimentación en las fuentes de agua que nacen en esta zona.
0 comentarios:
Publicar un comentario